La ventilación mecánica consiste en un método de apoyo para el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o aguda, ya que sustituye total o parcialmente a la ventilación espontánea cuando el individuo no puede hacerlo por sí solo.
El tratamiento se puede utilizar en afecciones como insuficiencia respiratoria aguda, lesiones pulmonares traumáticas, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, neumonía y otras afecciones respiratorias graves. Al ser un proceso complejo, requiere conocimientos especializados y habilidades técnicas para operar correctamente.
Los profesionales de la salud involucrados en la aplicación, seguimiento y terapia mediante Ventilación Mecánica deben tener un conocimiento profundo de la fisiopatología sistémica que puede llevar a la necesidad de implementar el tratamiento.
La administración del tratamiento mediante ventilación pulmonar incluye comprender cómo funcionan los sistemas respiratorio y cardiovascular y cómo se ven afectados durante el uso de los ventiladores. Para entender más sobre el proceso.
El objetivo de la ventilación mecánica es ayudar o sustituir, parcial o totalmente, la respiración espontánea del paciente. Comúnmente se aplica en casos de malestar respiratorio, situaciones en las que el intercambio gaseoso está comprometido, cuando es necesario evitar la fatiga de los músculos respiratorios, eventos como un paro cardiorrespiratorio o cuando el individuo pierde la capacidad de respirar por sí solo (lesión neurológica o durante una cirugía general). anestesia).
La terapia requiere una máquina que infla intermitentemente los pulmones y las vías respiratorias del paciente.
Los dispositivos cuentan con varias funciones y modos de ventilación, capaces de ajustar parámetros como volumen de aire, presión inspirada y espirada, flujos y tiempos de respiración según las necesidades del paciente y su patología.
Existen dos tipos de ventilación mecánica: invasiva y no invasiva.
La Ventilación Mecánica Invasiva, como su nombre indica, tiene como interfaz entre el dispositivo y el paciente un tubo que puede insertarse desde la boca hasta la tráquea (intubación orotraqueal) o a través de un tubo directamente en la tráquea del paciente (traqueotomía), denominada en De esta forma, por tanto, se trata de un método invasivo para el organismo.
Otro tipo de ventilación es el método No Invasivo, y en este caso la interfaz paciente-dispositivo son mascarillas faciales o nasales que por su estructura tienen bordes que se ajustan perfectamente al rostro del paciente, proporcionando un sello y manteniendo el aire. Presurizado, ayudando a la respiración del individuo.
La ventilación no invasiva se utiliza comúnmente en situaciones menos graves, cuando es necesario el soporte ventilatorio, pero el individuo aún puede mantener la respiración espontánea, o incluso en un intento de evitar la intubación orotraqueal.
Es importante que los profesionales sanitarios comprendan los diferentes modos de ventilación mecánica y cómo seleccionarlos adecuadamente para cada paciente en función de sus necesidades respiratorias individuales.
El paciente bajo ventilación mecánica debe ser monitoreado constantemente. Es necesario monitorear exámenes clínicos, de imagen y de otro tipo, para que los parámetros ventilatorios sigan el desarrollo de las condiciones pulmonares y sistémicas del individuo, ajustándose de acuerdo a la demanda del momento.
Con los conocimientos y habilidades necesarios, los profesionales de la salud pueden brindar la mejor atención posible a los pacientes que necesitan terapia.